domingo, 16 de enero de 2011

Seguimiento del itinerario de aventura del tiempo

Bueno pues después de haber puesto algo del tiempo en las entradas anteriores, sigo con el itinerario de este y antes de nada me gustaría poner un enlace de un vídeo que trata sobre la gestión del tiempo:

http://www.youtube.com/watch?v=4bX-u6NQKZs&feature=related







El problema de qué es el tiempo ha sido un enigma que ha fascinado a la humanidad desde su origen. Desde antiguo nuestros antepasados han ideado formas de medir el paso del tiempo, creando calendarios que nos marquen el paso de las estaciones o relojes que nos cuenten el camino que sigue el sol.

            La duración de un segmento de tiempo determinado, depende de lo que dicta el reloj de nuestra muñeca. Supuestamente el reloj es el tiempo “objetivo” para todos. La percepción del tiempo depende de variables internas biológicas y psicológicas. Me voy a centrar en las variables de tipo psicológico es decir el tiempo subjetivo percibido, distinto del tiempo objetivo. Este tiempo percibido depende de factores como el aprendizaje, las habilidades cognitivas y el ambiente físico y social. Este tiempo percibido, se refiere a “contar” el tiempo sin las variables objetivas (el reloj). Sabemos que el tiempo fluctúa en función de la diversidad estimular del ambiente. Todos tenemos la experiencia de cómo de largos son los minutos cuando estamos aburridos, o cuando esperamos a que llegue alguien. Según Fraise, enfocar la atención en el paso del tiempo, provoca paradójicamente una dilatación del tiempo percibido (el tiempo se percibe como que pasa más despacio. Por otra parte, cuando la atención se aparta del paso del tiempo, y se dirige a un evento determinado -una fiesta, un concierto-, la experiencia de la duración parece más corta. 

De hecho según Flaherty 1999 el tiempo psicológico difiere del real u objetivo, dándose tres variantes distintas
a)      La percepción de que el tiempo pasa lentamente (duración prolongada)
b)      la percepción de un tiempo en sincronía con el tiempo real
c)      la sensación de que el tiempo ha pasado rápidamente (tiempo comprimido).
La duración prolongada se experimenta cuando hay una complejidad alta o baja en la situación dada, pero la actividad que se desarrolla no ha llegado a establecerse como rutinaria. La sincronía es la forma típica de la experiencia temporal. Por lo común percibimos el tiempo a través de las relaciones mutuas y las normas cronológicas que establecemos con los demás.
El tiempo comprimido es producto de las labores automáticas en las que nos involucramos a lo largo del día y puede ser resultado de pasar el tiempo de manera distraída con rutinas sumamente complejas que hemos dominado a través de la acción repetitiva, las cuales no necesitan mucho de nuestra atención, aunque requieren de cierto grado de habilidad. Este tipo de actividades, al contrario que pasa con la duración prolongada y la sincronía, disminuye el nivel de conciencia.
Sin embargo en una situación de extrema falta de conciencia el tiempo se contrae y se percibe como vacía mientras que en un estado de conciencia o alerta extrema el tiempo se percibe como exageradamente lento. 


Qué decir de la importancia que tiene el concepto “tiempo” para nosotros los seres humanos. Para todo y para todos, el paso del tiempo es algo omnipotente, algo contra lo que no podemos revelarnos ni mantener una lucha de tú a tú sin salir indemnes de la misma.

El tiempo nos marca, nos dice, nos asusta, nos acorrala, es algo que nunca deja de estar ahí y ese algo es el que marca nuestro principio y nuestro fin.

Desde tiempos inmemorables el hombre siempre ha tratado de ser dueño del tiempo; dueño de eso que no tiene dueño; amo y señor de lo que no tiene compra ni venta; de eso a lo que nos aferramos y de lo que no queremos desprendernos; de eso que trata a todos por igual; de eso sobre lo cual no existe la posibilidad de burlar su poder.

Existen muchas formas de tratar de medir el tiempo: ahí están los relojes, los minutos, los segundos, los varios tipos de calendarios que intenta moldear cada uno a su gusto o exigencia, el paso de los periodos, épocas, ciclos, fases o como queramos denominarlos.

Nosotros los músicos también estamos dispuestos a intentar calcular esos momentos y, para ello, disponemos de todo un arsenal de herramientas bien dispuestas a cortar, desgranar y desmenuzar todo aquello que queramos expresar en un determinado periodo de tiempo.






sábado, 15 de enero de 2011

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA







Educación para la Ciudadania y los Derechos Humanos (EpC) es el nombre de una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Educación Secundaria en España por el Parlamento Español de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación. Consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.
Según establece el Real Decreto 1631/20061 por el que fue aprobada:
La Educación para la Ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.
La asignatura cumple con una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002,2 donde se afirma que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para la misión principal del Consejo, como es promover una sociedad libre, tolerante y justa, además de contribuir a la defensa de los valores y los principios de libertad, pluralismo, derechos humanos y Estado de Derecho, que constituyen los fundamentos de la democracia. Para ello recomienda a los Gobiernos de los Estados miembros que hagan de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo prioritario de las políticas y reformas educativas.

Diez preguntas clave sobre Educación para la Ciudadanía:

1.      ¿No es verdad que la asignatura Educación para la Ciudadanía se propone formar la conciencia moral de los ciudadanos al margen de las convicciones de las familias?

2.      ¿No es verdad que la asignatura Educación para la Ciudadanía impone obligatoriamente una ética común laicista prescindiendo de las creencias y la concepción de la persona y de la vida que tienen muchos ciudadanos españoles?


3.      ¿No es verdad que la asignatura Educación para la Ciudadanía pretende que los alumnos se construyan sus «proyectos personales de vida» sin referencia alguna a la verdad y al bien introduciendo obligatoriamente el relativismo ético y la pluralidad de códigos morales en la escuela?

4.      ¿No es verdad que la asignatura Educación para la Ciudadanía considera únicos referentes éticos la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía cuando en realidad son sólo documentos jurídicos y políticos?


5.      ¿No es verdad que la asignatura Educación para la Ciudadanía promueve la aceptación obligatoria en la escuela de las relaciones homosexuales y la libre elección de preferencia y orientación afectivo-sexual?

6.      ¿No es verdad que los lobbies homosexuales han afirmado que «la asignatura Educación para la Ciudadanía es una gran oportunidad para los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales?


7.      ¿No es verdad que la asignatura Educación para la Ciudadanía introduce el concepto «derechos humanos como una conquista inacabada», permitiendo identificar los derechos humanos con medidas como el matrimonio entre homosexuales, los llamados «derechos sexuales y reproductivos y el supuesto derecho a una muerte digna».

8.      ¿No es verdad que el Ministerio de Educación, en su página web 2005, Año Europeo de la Ciudadanía a través de la Educación, recomienda un material sobre derechos humanos en el que se califica a ETA de «grupo armado»?


9.      ¿No es verdad que la asignatura Educación para la Ciudadanía constituye una herramienta de adoctrinamiento ideológico que hace posible, por ejemplo, que la Junta de Andalucía, en su página web sobre Ciudadanía a través de la Educación recomiende analizar en clase los derechos sexuales y reproductivos a través de películas como «El crimen del padre Amaro» y «Al otro lado de la cama»?

10.  ¿No es verdad que el PSOE, en su manifiesto Constitución, laicidad y Educación para la Ciudadanía de diciembre de 2006, defiende la asignatura Educación para la Ciudadanía como medio de formación moral obligatoria frente a las religiones, a las que acusa de dividir y someter a las personas?




Según las noticias de la Comunidad de Madrid en relación a Educación para la Ciudadanía demuestran que esta Comunidad Autónoma se ha tomado muy en serio la libertad de los alumnos, padres y profesores en relación a este asunto y va a impedir cualquier posible adoctrinamiento gubernamental. A día de hoy es la Comunidad donde más y mejor se respetan los derechos de todos: podrán cursarla los que lo deseen, podrán objetar los que lo deseen, podrá ir quien quiera a clase, se impartirá como cada profesor y centro educativo decida… En definitiva, parece que se va a respetar a todos. 

Según José Antonio Marina: "EpC es una necesidad social grave y urgente"


El autor del primer manual de la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía rebate las críticas y expresa su deseo de que por primera vez un libro de texto sea "útil, interesante y sorprendente" también para los padres.
Precedido de la polémica desatada por organizaciones defensoras de la familia y por la Conferencia Episcopal (CEE), el próximo mes de mayo saldrá a la venta el primer texto de la asignatura "Educación para la Ciudadanía", que según la Ley Orgánica de Educación (LOE), deberá impartirse en uno de los tres primeros cursos de la ESO y en quinto o sexto de Primaria.
Catedrático de bachillerato y Premio Nacional de Ensayo, José Antonio Marina, autor de diversos libros de Filosofía y Ensayo, tiene ya prácticamente preparado el texto que a partir de septiembre se impartirá en tercero de la ESO en las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña y Extremadura, es decir en las dos terceras partes del país.
Marina no se explica "si no es por ignorancia" las descalificaciones de la Conferencia Episcopal que consideró que la nueva asignatura favorece el relativismo ético e intenta adoctrinar a los alumnos y llamó a la objeción de conciencia de los centros para no impartir la asignatura. "No soy relativista ético, ni mi libro es en absoluto relativista, es riguroso, serio, exigente para los alumnos y no pretende ningún tipo de adoctrinamiento social", asegura. La Iglesia sigue pensando que "la moral es monopolio de la religión y que si no tienes religión no tienes moral, rechaza que pueda haber una ética laica y universal, y eso es un disparate, un juicio negativo para todo el mundo. Se están cargando todo el sistema ético en que estamos montados", asegura el filósofo.


Y por último dejo este enlace referido al tema:

 



viernes, 14 de enero de 2011

Seguimiento con el itinerario de la planificación

Antes de seguir con dicho itinerario pongo el enlace de un vídeo acerca de la planificación:


A continuación siguiendo con el itinerario de la planificación introduzco algunos avances acerca de ella, es una continuación después de haber presentado más abajo su definición, algunos de sus factores y algunas de sus características.





1.      La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".
La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organización y en la cultura interna.

La expresión Planificación Estratégica es un Plan Estratégico Corporativo, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).







ALGUNAS ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PLANIFICACIÓN

La planificación didáctica en los diferentes niveles educativos y modalidades del sistema, presenta procesos comunes así como algunas variantes propias de cada nivel o modalidad, donde se concretizan los objetivos, contenidos, experiencias de enseñanza-aprendizaje y criterios de evaluación que aseguren el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Los aspectos generales que deben tenerse presente en la planificación de aula son:
• Tomar como referente básico para la planificación de aula los resultados del diagnóstico que es parte del PEI, el cual permite contextualizar la práctica pedagógica en la realidad específica de cada centro educativo.
• El proceso de planificación debe ser una propuesta integradora resultante del Proyecto
Curricular de Centro (PCC) y que responda al contexto y a las necesidades educativas básicas de la comunidad.
• El proceso de planificación debe ser producto de la reflexión crítica sobre las fortalezas y limitaciones de la práctica pedagógica para la mejora continua.
• El proceso de adecuación curricular que cada docente realiza debe considerar las necesidades, intereses y peculiaridades de los estudiantes y la atención a la diversidad.
• Debe tenerse en cuenta el desarrollo de actividades diversas que propicien el logro de aprendizajes pertinentes y demostrables en diferentes niveles.




REFLEXIONES SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE AULA

La planificación del trabajo de aula, supone varios pasos y actividades concretas y precisas; sin embargo, este proceso se realiza con base en una serie de supuestos que constituyen un marco de referencia para todos los y las docentes: ¿Cuál es la importancia que tienen los objetivos en la planificación de aula? ¿Cómo pueden organizarse los contenidos de cara al logro de los objetivos propuestos? ¿Cómo incide la metodología en el proceso de aprendizaje? ¿Qué función juega la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje? entre otros.
Con el fin de ponderar y explicitar la importancia de los elementos básicos de la planificación, se plantean a continuación algunas reflexiones sobre los siguientes aspectos de la planificación de aula:

Los objetivos: Los objetivos concretan las aspiraciones y propósitos con respecto a la formación del alumnado considerando los niveles educativos y la diversidad. En este sentido, el objetivo dirige el quehacer educativo expresando los logros que se desean alcanzar con la debida claridad en los diferentes ámbitos y asignaturas.

Los contenidos: Los contenidos constituyen el elemento básico de la asignatura en cuanto determinan los aprendizajes a alcanzar por el estudiantado. De ahí su importancia en las planificaciones de los docentes y en la organización de actividades concretas de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Los procesos metodológicos: La metodología debe tener como referencia el marco pedagógico presentado en los Fundamentos
Curriculares de la Educación Nacional, que orienta los procesos bajo un enfoque constructivista, humanista y socialmente comprometido. Esta propuesta debe guiar el desarrollo de los objetivos y contenidos en el quehacer educativo y el proceso de aprendizaje de acuerdo al contexto y a las necesidades del educando.

Los medios y recursos materiales: Al programar las actividades de enseñanza-aprendizaje, se deben prever los materiales necesarios para su realización. Éstos deben ser variados y adecuados a los objetivos y contenidos planificados, así como a la etapa evolutiva del alumnado, incorporando los recursos técnicos y tecnológicos disponibles en el centro educativo.
Los recursos deben seleccionarse para apoyar aspectos importantes en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje: la concentración y la participación del alumnado, las explicaciones, la posibilidad de la investigación y creatividad, la ampliación de conocimientos, etc.

Las estrategias de evaluación: Evaluar es valorar los procesos y los resultados de la intervención educativa, no sólo medir el logro de los objetivos. Por ello, la evaluación permite retroalimentar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en su funcionamiento como en sus resultados en el aula y el centro educativo.





Aquí dejo en un enlace un ejemplo de planificación de un aula (es la primera opción):

http://www.google.es/#hl=es&source=hp&biw=1280&bih=638&q=tema+5+planificacion+educativa+de+un+centro+educativo&aq=f&aqi=&aql=&oq=&fp=b61dfb2b7205c31d



Por último dejaré otro enlace donde se observa el planteamiento de la planificación en la educación parvularia: 


http://www.miportal.edu.sv/NR/rdonlyres/1BAF7DED-EDBC-4BD3-9F12-9BE6610717A3/0/14_Planificaci%C3%B3ndeAula_0_.pdf



domingo, 9 de enero de 2011

ENLACE DEL VÍDEO PROFESORA DE LOS MARTINETES

PROFESORA 2ºA PRIMARIA DE LENGUA CASTELLANA. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

http://www.youtube.com/watch?v=KRB6QsxLy9E

sábado, 8 de enero de 2011

EL TIEMPO




El concepto actual del tiempo proviene de los campos más avanzados de la astronomía y la física, pero su verdadera naturaleza permanece como un misterio. El tiempo no sólo rige las actividades del hombre sino su ser mismo, pues todo lo que experimenta en su vida sucede en el transcurrir de esta abstracción. De hecho, no hay nada en el mundo conocido que no experimente los cambios que el tiempo trae consigo. Se dice que "el tiempo es implacable" porque nunca deja fluir y todo lo que existe está sometido a su efecto. Todos nos vemos afectados por el tiempo y, sin embargo, es tan difícil de definir. Hace mil quinientos años, Agustín, filósofo y sabio obispo de Hipona que después fue santo, preguntó: "¿Qué es el tiempo?" y se respondió a sí mismo: "Si alguien me lo pregunta, sé lo que es. Pero si deseo explicarlo, no puedo hacerlo".

El tiempo ha intrigado a las mentes humanas desde la antigüedad y en un intento de entenderlo se le han otorgado distintos sentidos. Los griegos creían que tiempo era cíclico y que cuando todos los cuerpos celestes volvieran a sus posiciones originales, todo volvería ser como en el principio e iniciaría de nuevo la existencia. Los cristianos, en cambio, concebían al tiempo en forma linear, con un principio y un final, consignados en su texto sagrado, la Biblia. En la era del racionalismo, el físico Isaac Newton dijo que el tiempo existía independientemente de la mente humana y los objetos materiales, que fluía por sí mismo. El filósofo Emmanuel Kant, al contrario, propuso que el tiempo era una invención humana que se proyectaba sobre el universo.
Todos sabemos que el tiempo se percibe de manera subjetiva, por ejemplo es muy distinto pasar un minuto bajo el agua que estar un minuto jugando con los amigos. El tiempo también se percibe a partir de los cambios manifestados en los objetos animados e inanimados. La observación del mundo externo permite advertir la sucesión de numerosos acontecimientos, algunos de tipo astronómico, como la salida y puesta del Sol, la sucesión de las estaciones, y otros como las posiciones sucesivas que adopta un cuerpo en su caída, un péndulo que oscila, o los cambios biológicos de los seres vivos. 
Las distintas culturas han creado muchas maneras de medir el tiempo, valiéndose de tecnología específica para ello -como son los cuadrantes solares, las clepsidras o los relojes-, o bien a partir de elaboraciones intelectuales basadas en la observación astronómica, como son los calendarios. La Historia se vale de estas convenciones creadas por el hombre para situar los procesos y los sucesos en el pasado.











ORIGEN DEL TIEMPO
Pero, ¿Cuándo se originó el tiempo?. Hace unos 15 mil millones de años sucedió un fenómeno cósmico llamado Big Bang o "gran estallido" que dio origen, en ese preciso instante, al Universo. En menos de un segundo, se creó toda la materia, energía, espacio y tiempo. Con esta explosión primordial, en donde nubes de gas se condensaron y, al correr de miles de años, se crearon millones de galaxias de estrellas, se echó a andar una fuerza motriz inicial que hasta hoy hace que el Universo se expanda y se expanda, y se expanda.




Hay una teoría que pronostica que llegará un momento en que la mutua gravitación de las galaxias que se alejan reducirá la expansión del Universo, la frenará y, finalmente, la invertirá. Entonces, el Universo comenzará a contraerse hasta que, después de miles de millones de años, se concentrará toda la materia y energía cósmica en un grano de arena y el tiempo terminará... hasta que, nuevamente, suceda otro "gran estallido". Esta teoría implica que el estallido que marca el principio de "nuestro" universo fue también el que puso fin a uno anterior; y el fin de nuestro universo será, a su vez, el comienzo de otro. Así, el final del tiempo es igualmente su principio, en un ciclo que se repite infinitamente. 






Sin embargo, a pesar de todos los conocimientos astronómicos que se tienen hay una pregunta que aún no pueden responder los científicos: ¿qué había antes de la existencia del Universo y el tiempo? ¿la nada?.











martes, 4 de enero de 2011

PLANIFICACIÓN








La planificación es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto.

Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la planificación de un proyecto, las cuales permiten definir el curso de acción a seguir, que será tomado como base durante la ejecución del mismo.

Si bien la planificación define las acciones a seguir, durante la ejecución puede existir necesidad de cambios respecto de lo definido originalmente, los mismos servirán de punto de partida para un nuevo análisis y una nueva planificación de ser requerido.

Factores de la planificación

Los factores involucrados en el proceso de planificación, son encabezados por los directivos que realizan los planes con los cuales operará una organización.

La operación y ejecución de los planes puede realizarla el mismo actor u otro, que deberá conocer y comprender el nivel de planeación aplicado y al cual debe llegarse.

El actor que planifica puede en ocasiones tomar todas las decisiones, e igual no realizar este tipo de acciones. Generalmente es establecida una estructura organizacional dentro de toda institución y en ella se establecen las normas y políticas de la organización, en donde se definen las funciones, roles y alcances de los integrantes.

La planificación se lleva a cabo de manera empírica en muchas situaciones cotidianas, y de manera muy seria y formal en organismos que dependen de una planificación adecuada y sistemática. La planificación se encuentra, tal como la administración, dentro de la mayoría de las actividades de las personas, instituciones y organismos de toda índole.

Por lo anterior cobra una fuerte importancia el poder distinguir los diferentes procesos de la planeación, y comprender que la planificación operará y hará realidad los planteamientos y herramientas que nos da la planeación, permitiendo contar en las sociedades con formas más organizadas.

Características básicas de la planificación
Sentido de Proceso: la planificación es una actividad continua, un reajuste permanente entre medios, actividades, fines y procedimientos.
Vínculo con el medio: Tiene en cuenta los diferentes factores sociales y factores contingentes que conforman el escenario donde se desarrolla. En muchos casos, este vínculo con el medio se efectúa a través de un diagnóstico preliminar.
Actividad preparatoria: la planificación se desarrolla en un escenario previo a la acción. Hay una separación entre el espacio de planificación y el de ejecución.
Conjunto de decisiones: Planificar implica la selección de algunas soluciones entre una gama de opciones. Sin embargo, más que una decisión única, la planificación es un conjunto de decisiones interrelacionadas y en progresión.
Para la acción: A pesar de que la planificación no es ejecución, siempre va dirigida hacia la realización de acciones.
Sentido de futuro: la planificación siempre es un esfuerzo prospectivo, se busca el logro de objetivos futuristas. Tiende al
logro de objetivos: el alcance de objetivos propuestos, concretos y definidos es una de las principales metas de la planificación.
 Teoría causa-efecto: Relación de causalidad entre lo decidido y los resultados esperados.
Eficiencia: Para el logro de los objetivos, se busca el uso de los medios más eficientes.