A continuación siguiendo con el itinerario de la planificación introduzco algunos avances acerca de ella, es una continuación después de haber presentado más abajo su definición, algunos de sus factores y algunas de sus características.
1. La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.
Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".
La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organización y en la cultura interna.
La expresión Planificación Estratégica es un Plan Estratégico Corporativo, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).
ALGUNAS ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PLANIFICACIÓN
La planificación didáctica en los diferentes niveles educativos y modalidades del sistema, presenta procesos comunes así como algunas variantes propias de cada nivel o modalidad, donde se concretizan los objetivos, contenidos, experiencias de enseñanza-aprendizaje y criterios de evaluación que aseguren el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Los aspectos generales que deben tenerse presente en la planificación de aula son:
• Tomar como referente básico para la planificación de aula los resultados del diagnóstico que es parte del PEI, el cual permite contextualizar la práctica pedagógica en la realidad específica de cada centro educativo.
• El proceso de planificación debe ser una propuesta integradora resultante del Proyecto
Curricular de Centro (PCC) y que responda al contexto y a las necesidades educativas básicas de la comunidad.
• El proceso de planificación debe ser producto de la reflexión crítica sobre las fortalezas y limitaciones de la práctica pedagógica para la mejora continua.
• El proceso de adecuación curricular que cada docente realiza debe considerar las necesidades, intereses y peculiaridades de los estudiantes y la atención a la diversidad.
• Debe tenerse en cuenta el desarrollo de actividades diversas que propicien el logro de aprendizajes pertinentes y demostrables en diferentes niveles.
REFLEXIONES SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE AULA
La planificación del trabajo de aula, supone varios pasos y actividades concretas y precisas; sin embargo, este proceso se realiza con base en una serie de supuestos que constituyen un marco de referencia para todos los y las docentes: ¿Cuál es la importancia que tienen los objetivos en la planificación de aula? ¿Cómo pueden organizarse los contenidos de cara al logro de los objetivos propuestos? ¿Cómo incide la metodología en el proceso de aprendizaje? ¿Qué función juega la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje? entre otros.
Con el fin de ponderar y explicitar la importancia de los elementos básicos de la planificación, se plantean a continuación algunas reflexiones sobre los siguientes aspectos de la planificación de aula:
Los objetivos: Los objetivos concretan las aspiraciones y propósitos con respecto a la formación del alumnado considerando los niveles educativos y la diversidad. En este sentido, el objetivo dirige el quehacer educativo expresando los logros que se desean alcanzar con la debida claridad en los diferentes ámbitos y asignaturas.
Los contenidos: Los contenidos constituyen el elemento básico de la asignatura en cuanto determinan los aprendizajes a alcanzar por el estudiantado. De ahí su importancia en las planificaciones de los docentes y en la organización de actividades concretas de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Los procesos metodológicos: La metodología debe tener como referencia el marco pedagógico presentado en los Fundamentos
Curriculares de la Educación Nacional, que orienta los procesos bajo un enfoque constructivista, humanista y socialmente comprometido. Esta propuesta debe guiar el desarrollo de los objetivos y contenidos en el quehacer educativo y el proceso de aprendizaje de acuerdo al contexto y a las necesidades del educando.
Los medios y recursos materiales: Al programar las actividades de enseñanza-aprendizaje, se deben prever los materiales necesarios para su realización. Éstos deben ser variados y adecuados a los objetivos y contenidos planificados, así como a la etapa evolutiva del alumnado, incorporando los recursos técnicos y tecnológicos disponibles en el centro educativo.
Los recursos deben seleccionarse para apoyar aspectos importantes en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje: la concentración y la participación del alumnado, las explicaciones, la posibilidad de la investigación y creatividad, la ampliación de conocimientos, etc.
Las estrategias de evaluación: Evaluar es valorar los procesos y los resultados de la intervención educativa, no sólo medir el logro de los objetivos. Por ello, la evaluación permite retroalimentar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en su funcionamiento como en sus resultados en el aula y el centro educativo.
Por último dejaré otro enlace donde se observa el planteamiento de la planificación en la educación parvularia:
http://www.miportal.edu.sv/NR/rdonlyres/1BAF7DED-EDBC-4BD3-9F12-9BE6610717A3/0/14_Planificaci%C3%B3ndeAula_0_.pdf
los gráficos que ha usado para la aclaración del término de planificacion me ha pareciodo muy interesante.Además del enlace que ha utilizado.
ResponderEliminarMuy bien. Has seleccionado los objetos de aprendizaje apropiados. Saluditos Lola
ResponderEliminar